
EL INGRESO - SILENCIO

LAS LETANIAS LAURETANAS
Santa Catalina, se ubicó en Arequipa, ciudad fundada en 1540 en un paraje especialmente elegido por su belleza natural, su clima acogedor y que disponía de un material de construcción único: el sillar, piedra porosa de lava volcánica que ha permitido levantar una hermosa ciudad, donde ha sido posible edificar formas arquitectónicas propias, con espacios y proporciones de gran valor estético y esculpir fachadas imponentes y finos detalles decorativos, que han hecho de Arequipa un centro colonial de marcada identidad dentro de los principales centros urbanos del continente. Su estilo arquitectónico es fundamentalmente colonial, pero de naturaleza mestiza. A diferencia de otros restos virreynales de esta parte de América Latina, en Arequipa y especialmente en Santa Catalina, se observa la fusión de elementos españoles y nativos, a tal punto que generan una creación propia.
Los continuos terremotos que afectaron a Arequipa desde 1582, destruyeron las primitivas construcciones y también las propiedades de los familiares de las monjas catalinas, sobre las que se había impuesto los censos que garantizaban la economía futura del monasterio y su supervivencia.
Esta fue la causa y origen de la ciudadela existente en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa. Los familiares de las religiosas optaron por hacer construir celdas privadas para éstas, toda vez que el dormitorio común estaba dañado o era muy pequeño para el número cada día creciente de religiosas.
Durante casi dos siglos, en la época virreynal, los claustros y celdas del monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados y nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa.

LOS IMPLEMENTOS DE UNA NOVICIA

LA LUNA Y EL CIELO ETERNAMENTE AZUL DE AREQUIPA DESDE EL MONASTERIO


EL VELATORIO RECIEN MUERTAS SE LES PINTABA, PUES ERA VANIDAD HACERLO EN VIDA ES EN EL SIGLO 19 QUE CAMBIA ESTO

EL PATIO DE LOS NARANJOS


MAS CLAUSTROS

LA COCINA

INTERIOR DE UN CLAUSTRO - LA CAMA

INTERIOR DE UN CLAUSTRO - EL ADORATORIO



EL BAÑO


PILETA DE LA PLAZA CENTRAL DEL MONASTERIO

CALLES DEL MONASTERIO CON EL VOLCAN CHACHANI DESDE UNO DE LOS TECHOS DE UN CLAUSTRO
LA PLAZA CON SU FUENTE DESDE UN TECHO
No hay comentarios:
Publicar un comentario